XIV Curso de Iniciación a la Ornitología 2014
- Lugar: Casa de la Ciencia de Sevilla, Avda. de María Luisa s/n. (Pabellón de Perú), 41013 Sevilla.
- Fecha: 8 y 9 de marzo de 2014.
- Se entregará un dossier con documentación.
- Diploma de asistencia.
- Se incluyen los traslados en autobús y seguro de accidente para la salida al campo.
- Precio 35 € (30 € socios de SEO/BirdLife).
PROGRAMA:
SÁBADO 8, Sesión matinal:
10:00 Entrega de material y recepción de participantes.
10:30 Presentación.10:45 Concepto y topografía de un ave.
11:30 Taxonomía y principales grupos de aves.
12:15 Descanso.
12:30 Óptica aplicada a la observación de aves.
13:15 Observación e identificación de aves.
14:00 Descanso.
SÁBADO 8, Sesión vespertina:
16:00 Investigación científica sobre aves.
16:45 La migración de las aves.
17:30 Descanso.
17:45 Problemas medioambientales y amenazas.
18:30 SEO-Sevilla y la educación medioambiental.
19:15 Dónde ver aves en la provincia de Sevilla.
20:00 Clausura de la jornada teórica.
17:30 Descanso.
17:45 Problemas medioambientales y amenazas.
18:30 SEO-Sevilla y la educación medioambiental.
19:15 Dónde ver aves en la provincia de Sevilla.
20:00 Clausura de la jornada teórica.
- DOMINGO 9:
- Excursión a una zona de gran interés ornitológico.
Para recibir más información o realizar MATRICULACIÓN dirigirse a:
info@seosevilla.org
¡¡ T O D A S L A S P L A Z A S C U B I E R T A S !!
Organiza:
Grupo Local SEO-SEVILLA de SEO/BirdLife
En colaboración con:
Adiós, ‘Caledonia’: el viaje final de un águila pescadora escocesa en un convento sevillano.
El pasado 5 de enero, justo en la víspera de Reyes, recibimos en la oficina de SEO/BirdLife una llamada de un socio. Juan Antonio Martínez Martín nos comunicaba un sorprendente hallazgo: un águila pescadora se encontraba en el jardín de un convento sevillano. Lamentablemente el águila había chocado con uno de los cables del edificio mientras sobrevolaba la zona un día de espesa niebla, y había fallecido. La casualidad hizo que Juan Antonio encontrara el ave, y que ésta estuviera marcada con anilla metálica, PVC y transmisor satélite.
Águila pescadora marcada con anilla metálica, PVC y transmisor. Autor: J. Fernández Mejías
Al ser domingo ese día no había nadie en la oficina, pero gracias al manejo de las redes sociales de la hija de Juan Antonio, el mensaje del hallazgo se hizo llegar a través delFacebook de SEO/BirdLife. A partir de ese momento se puso todo un dispositivo en marcha para recuperar al ejemplar. Nuestro compañero Jesús Pinilla, de la Delegación de SEO/BirdLife en Sevilla, antiguo Secretario del CMA y también antiguo coordinador de la Oficina de Especies Migratorias (que coordinaba el marcaje con anilla metálica ICONA) se ofreció a ir a identificar al ave junto a otro socio y anillador (Jesús Fernández) y el propio Juan Antonio.
Seguidamente se informó a la Junta de Andalucía que movilizó a su personal al lugar para recoger el ave y llevarlo a un Centro de Recuperación, con el fin de realizar la necropsia correspondiente. La Junta de Andalucía contactó directamente con el equipo de marcaje del ave (ya que es un proyecto conocido a nivel internacional) y se encuentran en trámites de enviar el emisor satélite e información relevante sobre el estado del ave.
Caledonia pasaba su segundo invierno en España Se tramitó la información de la anilla metálica a la Oficina de Anillamiento que, siguiendo el trámite habitual, contactó con la oficina británica de anillamiento que coordina el British Trust for Ornithology (BTO, ya que la anilla metálica que llevaba el ave era de procedencia británica). Queremos agradecer la colaboración del BTO en la tramitación de la información y respuesta. Resultó ser un ave marcada en 2012 en Escocia y bautizada como Caledonia.Sus miembros han querido darle un especial Adiós.
Caledonia es conocida por los socios de la Royal Society for the Protection of Birds (RSPB, nuestro homólogo en GB), ya que es parte de un proyecto de reintroducción de la especie. El equipo que marca las pescadoras está liderado por Roy Dennis, quien lleva marcados más de 1.500 ejemplares desde 1966. Las aves marcadas en Loch Garten (Escocia), además de anilla metálica oficial, han sido marcadas con dispositivos satélites. Sus movimientos son seguidos por numerosas personas a través de la web de la reserva de la RSPB en la que cada ave cuenta con un blog particular en el que se relatan sus vivencias a lo largo del año.
Recogida del ejemplar hallado en el convento sevillano. Autor: Jesús Fernández Mejías
Las águilas pescadoras británicas migran en otoño hacia lugares más cálidos, y algunas de ellas se quedan en España a pasar esta dura época del año. Una de ellas era Caledonia que, por segundo año consecutivo, pasaba el invierno en Andalucía, volviendo en primavera a su hogar (en apenas un mes habría comenzado su migración) en la reserva de Loch Garten en los Highlands Escoceses.
Gracias a la colaboración de nuestros socios Toda esta historia no sería conocida si no fuera por nuestro socio Juan Antonio Martínez que, al encontrar el ave, inmediatamente contactó con SEO/BirdLife. Sin nuestros socios, sin la colaboración desinteresada de la ciudadanía, no se podría disponer de parte de la información que recibimos con las recuperaciones de aves marcadas. Cada año SEO/BirdLife recibe cientos de correos y llamadas telefónicas de personas que conocen nuestro trabajo con el marcaje de aves y su seguimiento, y que nos hacen llegar la información que nosotros tramitamos. Una vez disponemos de la información del ave anillada se la hacemos llegar tanto a la persona que encontró el ave con anilla como al anillador que la marcó en su momento. Es fundamental la colaboración de todos, y gracias a la de Juan Antonio, el equipo británico podrá conocer la causa del fallecimiento de una de sus aves marcadas, informar a todos sus colaboradores y recuperar un transmisor satélite. Un granito de arena más en el mejor conocimiento de las aves que sobrevuelan nuestros cielos.
Por último queremos agradecer a Jesús Pinilla, Jesús Fernández Mejías (autor de las fotos) y a Diana de Palacio (BTO) la colaboración para obtener la información del ave.
Conferencia "Seguimiento de la Migración Prenupcial de Aves Planeadoras en Sierra Morena. Experiencia piloto en la Sierrezuela de Villafranca de Córdoba". Por Iván Parrillo, 4 de febrero de 2014
Este martes 4 de febrero, nuevo encuentro con las aves en el Museo Casa de la Ciencia de Sevilla, dentro del ciclo de conferencias ornitológicas que viene organizando el Grupo Local SEO-Sevilla de SEO/BirLife denominado ”Martes Ornitológicos”.
El título de la conferencia es ”Seguimiento de la Migración Prenupcial de Aves Planeadoras en Sierra Morena. Experiencia piloto en la Sierrezuela de Villafranca de Córdoba”.
En 2013 el Grupo Local SEO-Córdoba y sus voluntarios, propusieron la realización del seguimiento migratorio de las Aves Planeadoras a su paso por la Sierrezuela de Villafranca de Córdoba.
Los objetivos marcados para este proyecto fueron:
· Intentar entender la direccionalidad de la migración prenupcial a su paso Morena Cordobesa.
· Detectar cuales son las aves planeadoras migradoras que utilizan el corredor del Valle del Guadalquivir como elemento de incursión hacia la meseta Castellana.
· Utilizar este fenómeno migratorio a su paso por la Sierrezuela, como elemento formativo para la identificación de Aves Planeadoras.
De todo ello nos hablará el ponente Iván Parrillo Hidalgo. Es Licenciado en Biología por la Universidad de Córdoba y ha colaborado con la Fundación Gypaetus, SEO/BirdLife, la Sociedad para el Estudio y Conservación de los Mamíferos (SECEM) y otras asociaciones conservacionistas. También ha participado como ponente en numerosas charlas, jornadas y cursos de contenido medioambiental.
. La entrada es libre hasta completar el aforo
¿Nos ayudas a erradicar el veneno de nuestros campos? ¡Únete a la Red de Voluntarios Contra el Veneno!
Desde el proyecto Life+ VENENO, se creó en 2010 una Red de Voluntarios contra el veneno. SEO/BirdLife hace ahora un llamamiento a nuevos voluntarios que quieran formar parte de esta red, precisamente en una época en la que se produce un aumento de los episodios de veneno que amenazan la fauna de nuestros campos
Leer en la web
Compromisos de los voluntarios:
Conferencia "Funcionamiento y gestión de la marisma de Doñana", por Carlos Urdiales en el ciclo Martes Ornitológicos, 7 de enero de 2014. Crónica
Notas tomadas en la conferencia por Leonardo Casasola.
La actual Marisma de Doñana, comenzó a formarse hace unos cinco mil años, cuando una barra de arena en la costa onubense comenzó a desarrollarse. Tres mil años más tarde, la barra ya había llegado hasta cerca de Sanlúcar de Barrameda. Los sedimentos originados por la erosión natural y la agricultura iniciaron la colmatación de lo que en un principio era un golfo. En época romana era conocido como el Lago Lacustinus, que era drenado por el río Betis, formado por diferentes cauces. Al ser una zona muy llana con pocos desniveles, recogía el agua de lluvia y una parte de la escorrentía de los cauces de la zona. El resto iba al mar. El agua permanecía normalmente hasta Agosto.
En el siglo XIX para facilitar la navegación de los barcos, se eliminaron diferentes meandros del Guadalquivir, dando lugar a las “Cortas”. En el Siglo XX continuó ese proceso y se inició la conversión de las marismas en campos de cultivos. Para lograr eso, se niveló y drenó la marisma. Se construyó una enorme red de canales, muros, caminos, compuertas etc, que alteraron el funcionamiento hidrológico de la marisma.
Como consecuencia de todo eso, en los años de sequía, llega menos agua que anteriormente. Se seca antes. En los años muy húmedos, el agua alcanza una altura superior, provocando un encharcamiento excesivo.
En la actualidad se puede considerar al río Guadalquivir como un canal, porque su caudal está regulado y no existen zonas de avenidas naturales. Los embalses retienen la arenas y parte de los limos y arcillas.
El río Guadiamar está poco regulado por embalses, porque sólo el del Agrio lo controla. En cambio sus zonas de avenidas están alteradas, al construirse los muros en la época del accidente de la Mina de Boliden en Aznalcóllar, para evitar que lodos y aguas contaminadas entraran en Doñana. Una vez que el cauce y las zonas adyacentes fueron limpiados, sería necesario permeabilizar dichos muros, para aprovechar esas avenidas, sobre todo en años secos.
En años muy húmedos habría que permitir la evacuación de los excedentes de agua. Existen planes para mejorar la regulación hídrica, pero la falta de medios, impide la realización de los mismos.
El sobrepastoreo es uno de los mayores problemas. En los cercados que se han construido, para estudiar la evolución de las plantas sin el efecto de los herbívoros, se constata la recuperación de la flora.
El exceso de fósforo provocado por las aguas residuales de Almonte es otro de los problemas notables.
El dragado del río, en su opinión, tendría efecto en la erosión de las orillas, pero el aumento de salinidad afectaría a los cultivos, pero no a las aves.
La sobreexplotación de los acuíferos no afecta al Parque Nacional sino a las zonas aledañas, provocando que la vegetación rupícola esté muy alterada.
Doñana Birdfair 2014, vive con nosotros la gran fiesta de los amantes de las aves.
Publicado el 26/12/2013 por SEO/BirdLife
La Feria Internacional de las Aves de Doñana / Doñana Birdfair 2014 constituye uno de los actos centrales programados con motivo del 60º Aniversario de la creación de la Sociedad Española de Ornitología, SEO/BirdLife. El evento cuenta con la colaboración de la Reserva Natural Concertada “Dehesa de Abajo” (Ayuntamiento de La Puebla del Río, Sevilla), y se celebrará en ese privilegiado paraje del corazón de Doñana entre el 1 y el 4 de mayo de 2014.
Tras realizar los primeros contactos con empresas e instituciones hace tan solo unos días ya podemos confirmar la asistencia de al menos 10 expositores. Estos primeros datos reflejan el creciente interés que está despertando la convocatoria y nos animan a seguir centrando esfuerzos en este eventos dentro del conjunto de actos que tendrán lugar a lo largo de 2014 con motivo de nuestro aniversario.
Además del interés mostrado por los primeros expositores, son también varias las instituciones, entidades y empresas que desean colaborar en la Doñana Birdfair bien sean apoyando su organización, reservando espacios expositivos, patrocinando la misma o alguna de sus actividades
Próximamente estará disponible la web con mucha más información sobre la Feria y sus actividades. Mientras tanto a través de la web de SEO/BirdLife y nuestro facebook y Twitter podréis seguir las principales novedades y avances de organización.
Si quieres estar presente en la Doñana Birdfair 2014 como expositor con tu propio stand, escribe a la secretaría técnica: sec.tecnica@donanabirdfair.es
Suscribirse a:
Entradas (Atom)